domingo, 10 de diciembre de 2017

Derecho a la muerte digna

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de una persona para así evitar posibles sufrimientos; este concepto está relacionado con la muerte sin sufrimiento físico. 
La eutanasia se divide en dos tipos: 

  1. La eutanasia indirecta: Su principal objetivo es paliar el dolor y sufrimiento de la persona suministrando una serie de medicamentos. Como consecuencia puede producir la muerte de dicho paciente. 
  2. La eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte de un paciente con una enfermedad incurable. Dentro de este tipo existe la eutanasia activa, la cual consiste en provocar la muerte del enfermo mediante el uso de una serie de medicamentos letales; y la eutanasia pasiva la cual consiste en abandonar el tratamiento médico que el enfermo está realizando. 
La idea de la legalidad o ilegalidad de la eutanasia a día de hoy es uno de los principales conflictos morales. 
Por una parte, los defensores consideran que la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho a elegir libremente el momento de la muerte. 
Uno de los problemas morales que encontramos es saber diferenciar cuando la vida deja de ser un bien y se convierte en un mal. En este momento entra en juego la autonomía moral, la decisión subjetiva del enfermo el cual tiene la última palabra sobre si su derecho a la vida ahora es más bien una obligación. 
Por otra parte, los detractores consideran que la eutanasia es un crimen inhumano, un ser humano da muerte a otro conscientemente, siendo Dios el único que puede quitar la vida. Para ellos es calificada de crimen por el derecho legal ya que nadie tiene legitimidad moral para por destruir los más sagrado siguiendo así la concepción clásica y religiosa. 
La utilización o no utilización de esta supone un problema del que no tenemos una solución general, es un dilema moral y, tomando la decisión de su uso o su rechazo, tendrá como resultado la lesión de algún valor. 

Actualmente, la eutanasia es legal únicamente en Luxemburgo, Suiza, Bélgica, Oregón, Washington, Montana, Colombia y Holanda, siendo este el primer país en legalizarla en 2002. 
La muerte sigue siendo un tabú lo que nos lleva a no hablar de ella, pero cuando se menciona, las personas afirman que no temen a la muerte sino al sufrimiento y dolor, físico y psicológico, que esto conlleva. 
El derecho a la vida está plasmado en el artículo 3° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". 
¿Deberíamos aprovechar hasta en condiciones extremas de sufrimiento la vida? ¿Tenemos la obligación de vivir ante cualquier precio y ante cualquier situación? Si la muerte y el dolor son inevitables, ¿qué sentido tienen los esfuerzos de la investigación para controlar el dolor y para evitar el momento de la muerte lo máximo? ¿Es un problema social, político, religioso o moral?

La película "Mar adentro" está basada en la historia real de Ramón Sampedroun escritor y exmarinero que queda tetrapléjico tras un accidente obligándole a permanecer en una cama sin poder moverse el resto de su vida por lo que desea morir mediante la aplicación de la eutanasia. La película relata su lucha para lograr que la ley reconozca su derecho de morir y con su historia se abrió el debate en España sobre si se debería hacer legal o no siendo apoyada por s del 78% de la población.  
Aquí os dejo el tráiler:

Sara Irene de la Fuente, 1º Bach A


No hay comentarios:

Publicar un comentario